Definición del segmento objetivo
Hostales y Glampings
-
Son empresas de eco-turismo que desean albergar a sus clientes en sus propiedades de hospedajes y ofrecer una experiencia que sea coherente con el turismo sostenible desde todas sus dimensiones (Ambiental, social y financiero).
-
Están ubicados en Tominé, La Calera, Guatavita y Sesquilé.
-
Buscan opciones de suministro eléctrico de Fuentes renovables que permitan aumentar la afluencia de turistas que buscan este tipo de opciones en sus vacaciones.
-
Los ingresos son variables dependiendo de las temporadas del año (vacaciones y feriados).
-
Requieren de un Servicio Bueno que sea constante y tenga una potencia suficiente para suministrar la planta física y las necesidades de los huéspedes.

Comunidades rurales con acceso limitado a energía eléctrica
-
Son comunidades rurales que viven en sus casas o fincas y usualmente se dedican a la agricultura o ganadería.
-
Son familias que tienen acceso a servicios de energía, sin embargo el servicio no es constante y tampoco cumple con los parámetros de potencia necesarios.
-
Sus ganancias son variables y dependen de los frutos de sus cosechas / ganado. Asimismo, son familias con un poder adquisitivo modesto, tienen sus necesidades básicas cubiertas (vivienda, alimentos, salud).
-
Estas comunidades se encuentran en las zonas rurales de Cundinamarca.
-
Son familias que desean tener un buen servicio de energía eléctrica a un precio modesto (igual o menor al que hoy en día pagan por las empresas distribuidoras).

Comunidades urbanas con acceso limitado a energía eléctrica
-
Se encuentran ubicadas en zonas urbanas como el sur de Bogotá (Soacha, Kennedy, etc).
-
Están compuestas de padres e hijos, o madre/padre cabeza de hogar e hijos.
-
Son familias que tienen acceso a servicios de energía, sin embargo el servicio no es constante y tampoco cumple con los parámetros de potencia necesarios.
-
Son familias que desean tener un buen servicio de energía eléctrica a un precio modesto (igual o menor al que hoy en día pagan por las empresas distribuidoras).
-
Se dedican a trabajar en la ciudad ya sea en trabajos formales o informales que les permiten cubrir sus necesidades primarias (Vivienda, alimento, salud).

Alcaldías, Gobernaciones, MinAmbiente y MinMinas
-
Instituciones del gobierno que buscan cumplir sus metas gubernamentales a través de proyectos que incrementen la cobertura de energía y el uso de energías renovables en la población colombiana.
-
Buscan lo anterior a través de alianzas con empresas expertas en estos temas para alcanzar los objetivos planteados desde el congreso y que están alineados con los objetivos de desarrollo sostenible.
-
Conocen las necesidades de las comunidades rurales y urbanas respecto a la cobertura y calidad del servicio de energía eléctrica.
-
Poseen recursos para financiar los proyectos de expansión en cobertura de energía eléctrica y hacerlo de manera sostenible.
-
Dichas entidades se encuentran ubicadas en Bogotá (Gobierno nacional) o en los departamentos, ciudades y municipios que representan (Gobierno regional y local).

Empresas inversionistas
-
Empresas del sector energético que cuentan con los recursos financieros para invertir en proyectos de interés social y ambiental.
-
Buscan también tener buena reputación y bajar impuestos a pagar a través de la financiación de dichos proyectos.
-
Les interesa encontrar cómo llegar a las comunidades y entender sus necesidades con el fin de identificar oportunidades de inversión.
-
Estas empresas se encuentran por lo general en áreas urbanas como Bogotá, Medellín, Barranquilla, etc.
-
Desean evitar riesgos en las interacciones con las comunidades beneficiarias, asegurando la viabilidad financiera y legal de los proyectos.
